jueves, 18 de abril de 2013

Análisis y cálculo de los aumentos y descuentos, que las entidades financieras y de comercio aplican a los usuarios


 La interpretación de los Estados Financieros se hace fin de evaluar la situación actual y pasada de la empresa, así como los resultados de  sus operaciones, con vista a determinar del mejor modo posible la situación y resultados futuros.
A través del análisis de los Estados Financieros y de la estructura patrimonial de la empresa, el empresario estará en disposición de conocer de forma permanente: el periodo medio o de maduración de la empresa; el fondo de maniobra, el capital de trabajo y la situación de tesorería; análisis de la liquidez y solvencia; los fondos generados por las operaciones; el cash-flow; la autofinanciación; distinguirá los conceptos de rendimiento y rentabilidad; el efecto de apalancamiento; y conocerá ante todo la distancia a que se encuentra de la suspensión de pago.
El análisis financiero de una empresa consiste en el análisis e interpretación, a través de técnicas y métodos especiales, de información económica y financiera de una empresa proporcionada básicamente por sus estados financieros. La recopilación de la información necesaria para realizar un análisis financiero, así como el análisis mismo se realizan de acuerdo a las necesidades del usuario.
En consecuencia, la función esencial del análisis de los estados financieros, es convertir los datos en información útil, razón por la que el análisis de los estados financieros debe ser básicamente para la toma de decisiones. De acuerdo con esta perspectiva, a lo largo del desarrollo de un análisis financiero, los objetivos perseguidos deben traducirse en una serie de preguntas concretas que deberán encontrar una respuesta adecuada.
Cantidad ilimitada de bases creadas por el usuario: las fórmulas definibles pueden ser creadas en una cantidad ilimitada, se detallan a continuación algunos ejemplos:
ü Costos directos.
ü Costo de ventas.
ü Capital de trabajo.
ü Necesidades operativas de fondos.
ü Créditos por ventas.
ü Ganancias totales.
ü Utilidad neta.
ü Utilidad bruta.
ü Ventas totales.
ü Mano de obra directa.
ü Ratios (liquidez, endeudamiento, rentabilidad, actividad etc.)
A. Métodos de Análisis Financieros:
a.1 Rentabilidad: Muestran la rentabilidad de la empresa en relación con las ventas, el patrimonio y la inversión, indicando además la eficiencia operativa de la gestión empresarial.
a.2 Liquidez: los ratios que miden la disponibilidad o solvencia de dinero en efectivo, o la capacidad que tiene la empresa para cancelar.
B. Método del Análisis Vertical: Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical.
C. Método del Análisis Horizontal: Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro.
La administración del efectivo es de gran importancia en cualquier negocio, porque es el medio de obtener mercancías y servicios. Se requiere de un cuidadoso análisis de las operaciones relacionadas con el efectivo, debido a que este activo puede mal invertirse rápidamente.
La administración del efectivo, en general se centra en dos importantes áreas:
Elaboración del presupuesto de efectivo. Mantenimiento de un adecuado control contable.
Estado de Cambios en la situación financiera con base en efectivo Concepto técnico y su presentación. El
Balance General es un estado que muestra la situación financiera a una fecha determinada, mientras que el estado de resultados muestra el resultado de las operaciones durante un periodo determinado.
A través del análisis financiero se quiere conocer la capacidad de pago que tiene la empresa a corto plazo, y, para ello se analiza básicamente la relación existente entre el Pasivo Corriente (la deuda que tengo que satisfacer a corto plazo) y el Activo Corriente (lo que puede convertirse en dinero en poco tiempo). Naturalmente, la salud financiera de una empresa precisa que el Activo Corriente sea mayor que el Pasivo Corriente, ya que, si no es así, la empresa puede terminar en Suspensión de Pagos (concurso de acreedores).
Se clasifican de la siguiente manera:
Por la clase de información que se aplica.
A. Métodos Verticales.
Aplicados a la información referente a una sola fecha o a un solo período de tiempo.
B. Métodos Horizontales.
Aplicados a la información relacionada con dos o más fechas diversas o dos o más períodos de tiempo.
C. Análisis factorial.
Aplicado a la distinción y separación de factores que concurren en el resultado de una empresa.
Por la clase de información que maneja.
D. Métodos Estáticos.
Cuando la información sobre la que se aplica el método de análisis se refiere a una fecha determinada.
E. Métodos Dinámicos.
Cuando la información sobre la que se aplica el método de análisis se refiere a un período de tiempo dado.
F. Métodos Combinados.
Cuando los estados financieros sobre los que se aplica, contienen tanto información a una sola fecha como referente a un período de tiempo dado.
Por la fuente de información que se compara.
G. Análisis Interno.
Cuando se efectúa con fines administrativos y el analista está en contacto directo con la empresa, teniendo acceso a todas las fuentes de información de la compañía.
H. Análisis Externo.
Cuando el analista no tiene relación directa con la empresa y en cuanto a la información se verá limitado a la que se juzgue pertinente obtener para realizar su estudio. Este análisis por lo general se hace con fines de crédito o de inversiones de capital.
Por la frecuencia de su utilización.
I. Métodos Tradicionales.
Son los utilizados normalmente por la mayor parte de los analistas financieros.
J. Métodos Avanzados.
Son los métodos matemáticos y estadísticos que se aplican en estudios financieros especiales o de alto nivel de análisis e interpretación financieros.
K. Métodos Verticales.
Son aquellos en donde los porcentajes que se obtienen corresponden a las cifras de un solo ejercicio.
De este tipo de método tenemos al:
ü Método de Reducción de la información financiera.
ü Método de Razones Simples.
ü Método de Razones Estándar.
ü Método de Por cientos integrales.
L. Métodos Horizontales.
Son aquellos en los cuales se analiza la información financiera de varios años. A diferencia de los métodos verticales, estos métodos requieren datos de cuando menos dos fechas o períodos.
Entre ellos tenemos:
ü Método de aumentos y disminuciones.
ü Método de tendencias.
ü Método de Control Presupuestal.
ü Métodos Gráficos.
ü Combinación de métodos.
El punto de equilibrio económico y productivo, representan el punto de partida para indicar cuantas unidades deben de venderse si una compañía opera sin pérdidas. A una empresa de nada le sirve producir sin pérdidas, si el efectivo que genera no le alcanza para operar. Y es que el efectivo lo requiere no sólo para cubrir los costos variables y los fijos, sino también para efectuar los abonos pactados en sus obligaciones financieras, para cancelar los impuestos, para comprar los activos fijos que la empresa necesita, para financiar los incrementos de cartera y de inventario que la inflación y/o el crecimiento le demandarán sin duda, y sobre todo, para garantizarle a los accionistas un justo retorno a su inversión.
Es importante conocer el mínimo de producción y ventas que garantice que el negocio puede cancelar sus costos fijos y variables y, todos los demás compromisos que demanden erogaciones de efectivo, a los cuales está obligado el negocio. Existen gastos que se registran contablemente como tales pero no implican salida de efectivo, tales como la depreciación, las amortizaciones y los diferidos.

8 comentarios:

  1. Loa análisis financieros son procesos que se realizan para evaluar a ciertas entidades como empresas; los análisis se dan en los ámbitos de rentabilidad, liquidez (solvencia económica) para realizar cualquier actividad como prestamos, y demas que la entidad desee hacer.

    ResponderEliminar
  2. Sustanciosa conceptualización que nos podría demostrar que las distintas interpretaciones de estos análisis financieros aportan un mayor conocimiento y comprensión de variables para diagnosticar la situación económica y financiera de una empresa.Además de ser sencillo y rápido , la condición de validez de ellos es que exista un lazo lógico entre los valores. Decidiendo así cuales de estos valores son los más útiles para cumplir los objetivos planteados.

    ResponderEliminar
  3. Considero importante conocer este nuevo enfoque relacionado con entidades financieras y la forma en como las mismas realizan diversas operaciones y procesos destinados a evaluar y comparar su situación vigente y pasada,respecto a ellas tomar decisiones que impliquen una mayor rentabilidad a futuro con el fin de mejorar sustancialmente. Estos procesos son rápidos y ayudaran a cada una de las entidades a cumplir diversas metas trazadas en un lapso de tiempo.

    ResponderEliminar
  4. En cuanto al punto de equilibrio también es preciso y necesario añadir que la determinación del punto de equilibrio es uno de los elementos centrales en cualquier tipo de negocio pues nos permite determinar el nivel de ventas necesario para cubrir los costes totales o, en otras palabras, el nivel de ingresos que cubre los costes fijos y los costes variables.

    ResponderEliminar
  5. Es necesario que las entidades financieras controlen sus estados financieros, pues la finalidad des esto es garantizar que los resultados de lo que se planeó, organizó y distribuyó se ajusten lo máximo posible a los objetivos preestablecidos. También es importante que se mantengan en un punto de equilibrio puesto que eso les permitirá mantenerse en el mercado.

    ResponderEliminar
  6. El análisis de los estados financieros de una entidad es información valiosa para el usuario pues nos permite conocer su seriedad y solvencia que se verá reflejada en el grado confianza que el usuario pueda depositar en una empresa financiera. Sin embargo lo que no sabemos es si esta información sobre los estados financieros de una entidad se encuentra disponible libremente y si así fuere, creo que el usuario común debería asesorarse de un profesional competente para realizar el análisis correspondiente que permita tomar la decisión mas acertada sobre el manejo de nuestros fondos económicos.

    ResponderEliminar
  7. Hoy en día están surgiendo empresas diversas con ideas de negocio muy variadas, por tanto estas necesitan de un capital suficiente como para llegar a un auge de crecimiento , por tal motivo muchas entidades financieras brindan la facilidad de dar un préstamo a crédito y toda persona debería conocer cuales son los métodos de análisis por el que su empresa pasaría, que información se requiere para así lograr el bienestar de su empresa.

    ResponderEliminar
  8. Esta información es de suma importancia para poder entender en que nos estamos involucrando cuando hacemos un préstamo bancario, ya sea cuanto es el interés y que es lo que podría pasar si no pagamos a tiempo y como es debido el préstamo.

    ResponderEliminar