COMERCIO INTERNACIONAL
No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente asi misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.
Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su ves ellos producen mejor.
EL FINANCIAMIENTO Y LA ASISTENCIA INTERNACIONAL
El objetivo más importante de todo país es impulsar el bienestar económico y social mediante la adecuada canalización del capital a aquellas inversiones que arrojen el máximo de rendimiento.
Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, también a niveles público, que toma en cuenta el aspecto económico, pero más en especial los aspectos públicos y sociales como a niveles privados que la atensiónse fija más en el terreno económico.
Los problemas de asistencia internacional van más allá del terreno económico, pues involucran también cambios sociales y de mentalidad,
capáz de promover un avance en la sociedad moderna.
Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a comienzos de la década de los 90, aunque siempre han estado presentes en el esquema de endeudamiento internacional representados en créditos y préstamos internacionales, estos han ido perdiendofuerza, cediendo importancia a la Inversión Extranjera Directa (IED) que lidera hoy la tendencia cada vez más fuerte de la Globalización económica, esta trae consigo, la liberalización del comercio, la inversión, la desregulación de los mercados y un papel cada vez mas predominante del sector privado en cabeza de lasEmpresas Transnacionales, frente a una presencia aun más reducida del Estado.
La inversión extranjera directa se ha convertido, en la fuerza pujante para regiones como América Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de reestructuración económica, ha contribuido en la adopción de nuevas tecnologías y formas de producción y le ha regalado un mayor crecimiento Económico.
Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de los factores y políticas de manejo que los países receptores pretendan darle a esta forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que tengan las Empresas Transnacionales que no siempre actúan a favor del progreso mundial.
Es la atracción que se produce entre los países en vías de crecimiento, de capitales necesarios para su mejor desarrollo.
Personas morales extranjeras
Personas físicas extranjeras
Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica
Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera mayoritaria.
La inversión extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa e Indirecta.
La directa se efectúa por particulares para el establecimiento, mantenimiento o desarrollo de toda clase de negocios también particulares, en un país extranjero. Esta se subdivide en: Unica cuando el capital del negocio sea exclusivamente extranjero y Mixta cuando se combina el capital extranjero con el nacional.
La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras infraestructurales o aplicarla a empresas estatales de carácter industrial.
GLOBALIZACIÓN E INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
La dinámica dominante en este fin de siglo es la Globalización financiera, que tiene un pensamiento único determinado por dos conceptos : mercado y neoliberalismo , es decir, se busca que los mercados mundiales se vayan integrando a través de la liberalización y la desregulación para facilitar los flujos continuos de capitales.
En los inicios de la Globalización, nace un nuevo modelo de desarrollo que encuentra en el capital internacional su manera de financiación y que se fortalece por la libre circulación de flujos internacionales de capital.
El subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles de ahorro interno y en la débil conformación de un stock de capital, ve con esperanza estos flujos internacionales de capital, como el camino hacia el desarrollo tan esperado y anhelado.
La Globalización ha favorecido enormemente la estructura de la inversión extranjera directa pues permite la liberalización de los movimientos de capital y la internacionalización de la producción, una de las características esenciales para la presencia de las Empresas Transnacionales que son los actores del Nuevo Orden Económico Internacional.
EFECTOS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
Los efectos de la Inversión extranjera directa dependen de una gama de factores de los países receptores como la distribución de la riqueza y el poder, el control de la producción, la estructura del mercado nacional, la distribución y el empleo de la IED y su marco regulatorio, pero dependen también de los objetivos y las tendencias de las Empresas transnacionales.
Una inversión extranjera bien orientada permite a los receptores aumentar la productividad y la competitividad a través de la promoción de exportaciones basada en economías de escala, con este hecho se ampliara el requerimiento de mano de obra calificada, capaz de asumir y adaptar tecnologías a las condiciones del país, situaciones que se traducirán en un bienestar nacional, por favorecer mercados de competencia perfecta que ofrezcan calidad y precios y que aumenten la capacidad industrial productiva del país.
El comercio exterior esta en constante evolución y mejora continua, ningún país tienes los recursos necesarios para ser autosuficiente, por tal motivo se realizan las exportaciones y asimismo existen las divisas que fluctúan entre sí dentro del mercado monetario mundial. De este modo, se pueden establecer distintos tipos de cambio entre divisas que varían constantemente en función de diversas variables económicas como el crecimiento económico, la inflación o el consumo interno de una nación y así cada país busca una constante evolución económica.
ResponderEliminarEs de suma importancia conocer a fondo este tema pues cada día el comercio se incrementa y en el juegan un papel muy importante las divisas.
ResponderEliminarActualmente se realizan intercambios en todas las partes del mundo , para ello es necesario establecer divisas en el mercado cambiario donde estas se mueven , permitiendo así la realización de cualquier transacción internacional.
Los países son como las personas en sus inicios se aprende nuevas cosas, uno poco a poco con el tiempo va mejorando en todo aspecto ya sea económico, político, social, con la experiencia vivida ya se adquiere la suficiente madurez como para sobrellevar situaciones complicadas, pero un país al igual como una persona, siempre va depender de los demás, ya sea para subsistir, aprender, convivir, etc.
ResponderEliminarEn muchas ocasiones el caminar económico de un País es como su cv. será su carta de presentación ya sea para ingresar a nuevos mercados o que estos apuesten e inviertan en producto nacional.
Concluyendo se debe mencionar desde el micro empresario hasta los grandes capitalistas, que logran hacer realidad el avance económico progresivo de una nación.
En cuanto al comercio interior reviste una clara importancia aun en esta época de globalización, ya que sirve para calibrar a las empresas que pretenden abrirse a un mercado internacional. Obviamente su principal importancia radica en que el comercio interno de factores y bienes es lo que permite a la sociedad sobrevivir, ya que por un lado se cuenta con las provisiones y por el otro existe el modo de conseguir los recursos para comprarlos.
ResponderEliminarCada país fabrica sus propios bienes y servicios, pero también escasea de algunos insumos y activos (humanos, naturales, financieros e industriales). Precisamente el intercambio que existe entre dos naciones al exportar (vender), e importar (comprar) sus productos es lo que llamamos "comercio exterior". Ni los países más ricos son autosuficientes por sí mismos, por ende, la idea es que cada uno de ellos pueda ofrecerle al otro lo que no posee o aquello de lo que carece, y viceversa, generando a su vez el bienestar y supervivencia de la población
ResponderEliminarSi bien es cierto, el desarrollo del tema en mención no toca el concepto de matemática, no está por demás asumir que sin la matemática no es posible realizar ningún tipo de operación o transacción comercial o económica. La matemática desde que el hombre empezó a intercambiar sus productos en la antigüedad ha sido una herramienta imprescindible para tal fin y ahora más que nunca en que vivimos en un mundo globalizado, donde el intercambio comercial libre entre los pueblos es tal vez la vía mas efectiva para salir del subdesarrollo, la matemática ha tomado un papel más preponderante por la exigencia cada vez más rigurosa de sus operaciones contables. La experiencia nos está enseñando que el libre comercio entre las naciones (TLC) nos está conduciendo por la ruta del desarrollo y la prosperidad. Sin embargo, a la hora del reparto de la riqueza nos estamos olvidando de aplicar una operación matemática básica, la división, pues estamos observando que no existe aún un reparto proporcional y justo de los beneficios alcanzados entre todos los que participan en su producción.
ResponderEliminarHoy en día las matemáticas también son aplicadas en programas como excel que nos permiten una mayor rapidez en el calculo de resultados y exactitud. El lector debe establecer y analizar el concepto de Matemática Financiera, así como sus principios y elementos básicos para entender mas a fondo sobre el uso de las matemáticas en la compra de divisas.
ResponderEliminarLas inversiones y la dinámica que existe en la compra y venta de divisas sea nacionales o extranjeras de por sí genera una aplicación directa a las matemáticas y del cual está presente dentro de este informe ,lo que demuestra su buena calidad de información.
ResponderEliminar